miércoles, 26 de octubre de 2016

Teoría Económica UNIDAD I





TEORÍA ECONÓMICA.


Unidad 1. Nociones Generales.



1. Economía. Concepto e importancia de su estudio e inclusión en el plan de estudios de la Facultad de Derecho.

Algunas de las más importantes definiciones de Economía:

  • Alfred Marshall “economía es el estudio del hombre y los problemas comunes de su vida en la búsqueda de su bienestar material. Se ocupa de causas y efectos, así como de las relaciones recíprocas entre la industria, el mundo de los negocios, los seres humanos, etcétera”
  • Thorstein Veblen “economía es una ciencia estática que se ocupa de reparar una estructura basada en las máximas de los derechos naturales, el utilitarismo y la eficiencia administrativa. Es una teoría estática basada en un concepto también estático del hombre.”
  • Antoine de Montchrestien, denominó a la materia Economía Política: “la ciencia de la adquisición de la riqueza no sólo para la familia, sino también para el Estado”.
  • Juan Bautista Say “La economía política enseña cómo se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas”. 
  • Diccionario de la Lengua Española proviene del latín “oeconomia, administración eficaz y razonable de los bienes, organización, conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.”
  • Paul A. Samuelson  “Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos.”



Algunos ejemplos de los fenómenos que importan y afectan la vida cotidiana de las sociedades actuales son de trascendencia fundamentalmente económica como el empleo, la población y los movimientos migratorios, la distribución de la riqueza, la pobreza, las hambrunas, la conservación y aprovechamiento de recursos, el cambio climático, el reconocimiento de estándares mínimos de desarrollo humano y el respeto a los derechos humanos.
Las políticas económicas no son instrumentos que se puedan desarrollar sin tener los conocimientos básicos en el campo de la Economía y mucho menos dejar de considerar su impacto social y en el mundo de las normas jurídicas. 

Respecto a la importancia de incluir el estudio de la economía en el plan de estudios de la Facultad de Derecho, se encuentra en los siguientes aspectos:

a)La visión económica se ha incluido en los estudios universitarios desde los años en que los estudios formales, especialmente de la carrera para obtener el título de licenciado en Derecho.
b) La relación complementaria de ambas materias y subrayando la acción normativa del derecho sobre la economía  ya que las normas pueden impulsar, detener o anular la actividad económica y la eficacia de las normas jurídicas va a depender del conocimiento que el jurista tenga de la realidad que pretende regular.
c) La necesidad de profundizar en el conocimiento económico, para fundamentar las políticas económicas y buscar una real eficacia en ellas, basándose en el estudio de las teorías económicas y sus conclusiones que permiten prever las consecuencias posibles de las medidas tomadas.
d) Los hechos económicos son parte de las fuentes reales del Derecho, dándole sustancia a las normas con contenido económico.
e) Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tiene contenido económico, incluso hay autores que hacen referencia al capítulo económico de la Constitución, aspecto que se desarrollará en el estudio del Derecho Económico.


Hechos económicos y teorías que los explican.
 La Teoría económica, principios o leyes que intentan reconocerla como ciencia.


Se debe iniciar por entender qué es el hecho económico. Para el desarrollo de este apartado, vamos a seguir el diagrama circular que aparece a continuación y que se basa en el diseño planteado originalmente por Luis A. Pazos, y al que se le han realizado los ajustes que se consideraron necesarios.






Hecho económico


El Hecho económico tiene lugar cuando el ser humano de manera organizada o desorganizada busca hacerse de los bienes que le permitan mantenerse con vida o mejorar las condiciones de esta.

En el afán por subsistir, los seres humanos hemos desarrollado diferentes actividades, así tuvieron lugar situaciones como: el aumento de población propiciado por el asentamiento de grupos humanos en lugares que facilitaron la vida al obtener con mayor rapidez y con menos esfuerzos.

Los hechos económicos que "se han repetido innumerables veces y durante siglos, formaron parte de la educación de los grupos humanos para la supervivencia; por lo tanto fueron observados para transmitir sus técnicas o formas de actuar a las generaciones nuevas, pero hasta muy avanzada la civilización se analizaron con mayor cuidado estas observaciones."

Fenómenos económicos

Los Fenómenos económicos se presentan y desarrollan de manera natural cuando las mujeres y hombres buscan lo mejor para permanecer con vida, con el menor esfuerzo y las mayores ventajas; la suma de los fenómenos integra la Actividad económica.
En la actualidad, en los Fenómenos económicos intervienen una amplia variedad de factores, como: los intereses del Estado o los empresariales, el clima, la ubicación geográfica, los cambios políticos, entre otros.

Teoría económica

La Teoría económica trata de explicar y hacer interpretaciones sobre por qué y cómo suceden los fenómenos económicos.

A través de la observación de los fenómenos sociales y económicos, es posible hacer abstracciones de la realidad formulando con ellas leyes o conclusiones generales. Sin embargo, no se puede aplicar la experimentación que exige un método científico para corroborar las conclusiones obtenidas, ya que por la naturaleza del objeto de estudio resultaría inhumano efectuarla para acreditar la validez de la propuesta. En todo caso, se aplican métodos que permitan dicha corroboración mediante la deducción o inducción.

Principios y leyes económicos

Para que las teorías se consideren válidas y den paso al establecimiento de Principios y Leyes económicas, se realiza una serie de pasos con el objetivo de comprobar o en su caso, rechazar las teorías propuestas. Entonces, se aplican métodos ajustados a la naturaleza de la Economía como ciencia social; pero, que no por ello pierden su rigor científico.

Sólo a través de la observación metódica de los resultados de ciertas actividades económicas se puede formular un principio con una validez casi absoluta, aun cuando su reconocimiento esta siempre matizado por intereses políticos o ideológicos de naturaleza diferente y con frecuencia se toman determinaciones que no obedecen a dichos Principios o Leyes económicas; parte de los motivos por los que quienes estudian Derecho deben tener los conocimientos básicos de la Teoría Económica.

Ciencia Económica

De la formulación de las Leyes o Principios que poco a poco van logrando un mayor reconocimiento se integra la Ciencia económica, que debe servir para delinear las políticas económicas; aunque no necesariamente son aceptadas por la totalidad de los gobiernos o de los economistas, porque puede haber conflictos de intereses y cambios culturales dada la naturaleza dinámica de la actividad económica.



Derecho y  economía. Su interrelación y la relación con otras ciencias.



El Derecho y la Economía van de la mano, ambas ciencias sociales son indispensables para la humanidad y son resultado de la interacción entre los seres humanos y de estos con su medio.

Las mujeres y hombres en la búsqueda de proveerse de alimento, vivienda, recreación, etc. pueden elegir entre diversas formas para lograr sus fines; pero siempre deben tener en mente que existe un orden normativo que los rige para permitir la convivencia pacífica y equitativa.

Es importante tener presente, por ejemplo que el Derecho Romano aporta a la economía el derecho de propiedad, institución jurídica sin la que no podrían entenderse algunos conceptos económicos.

Relación de la Historia con la Economía.
Un estudio cuidadoso y objetivo de sociedades pasadas aporta información útil para corroborar las teorías económicas.
Con el análisis de la historia, se pueden obtener los datos que metodológicamente nos proporcionan la repetición de ciertos hechos y fenómenos económicos para sustentar las conclusiones y teorías formuladas.

Relación de la Psicología con la Economía.
Hay fenómenos económicos que ocurren a los agentes económicos individualmente considerados que afectan su manera de consumir, sus causas pueden ser objeto de análisis de la psicología ¿Por qué se demandó más de este producto si él otro es de mejor calidad? o aunque la oferta de inmuebles de la inmobiliaria sea muy amplia si sus posibles compradores son adversos al riesgo de comprar, sus motivos pueden tener una explicación psicológica.

Relación de la Sociología con la Economía.

Desde que la Economía formaba parte del estudio de la Moral en Grecia y luego en Roma durante la Época Antigua y hasta hace apenas unos siglos que se separó su estudio, con las aportaciones de Adam Smith a la Economía y de Augusto Comte a la Sociología, que los elementos económicos y los sociales  se pueden observar desde diferentes puntos de mira, como puramente sociales en sus efectos y origen o puramente económicos con efectos sociales y políticos.


En el inicio del nuevo siglo, se han reconocido claramente efectos sociales de las limitaciones económicas en la generación de violencia social, la miseria y falta de cultura que son cuestiones sociales que impactan al desarrollo económico.

Relación de la Geografía con la Economía.
La Geografía es una ciencia natural que se encarga de estudiar la superficie terrestre y los elementos físicos que la integran. También, la forma en que están distribuidos y se relacionan con los humanos. Algunos de estos elementos son la orografía, (montañas)  hidrografía, (ríos, lagunas y mares interiores) los climas, por mencionar algunos.

La información sobre estos elementos le permite a la Economía hacer pronósticos y brindar explicaciones sobre fenómenos económicos que se ven influenciados por dichos componentes. Por ejemplo, el mayor desarrollo de los países europeos con salidas al mar durante el Mercantilismo, utilizándolo como vía de transporte para sus mercancías, o su establecimiento en las riberas de los ríos, el origen de la cultura mundial en el delta de los ríos Tigris y Eufrates.

Relación de las Matemáticas con la Economía.
Nos conectamos con la Estadística y la Econometría a partir de las matemáticas que prestan, con la modernidad de los aparatos y ordenadores, a la proyección y análisis de las cantidades impresionantes que permiten planear hacia el porvenir, la evolución y las tendencias de los fenómenos socio-económicos.

Relación de la Estadística con la Economía.
La Estadística es la rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos como método científico para estudiar los fenómenos de las ciencias naturales y sociales para reducir la información a valores numéricos de los datos económicos, políticos, psicológicos, poblacionales y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos e interpretarlos.

La Estadística le proporciona procedimientos a la Economía con los que puede reunir datos para dar fundamento a sus explicaciones; del mismo modo, le permite hacer representaciones numéricas de las leyes económicas, de los cambios socio-económicos y proyecciones a futuro.



ECONOMETRÍA
La Econometría nace precisamente de las aplicaciones que hace la Economía de las herramientas de la Estadística "...los economistas han desarrollado una técnica especializada que se denomina econometría, la cual aplica las herramientas de la estadística a los problemas económicos. Mediante la econometría, los economistas pueden discernir entre montañas de datos para extraer relaciones sencillas."


Los métodos  para el estudio de la economía para establecer sus Leyes y Principios.

El método deductivo va de lo general a lo particular; “parte de datos generales, con base en los cuales realiza razonamientos lógicos para generar planteamientos específicos.”

El método inductivo “establece un principio general después de realizar el estudio y análisis de hechos o fenómenos en particular”

El maestro Hugo Rangel Couto señala que el uso de los métodos deductivo o inductivo no debe ser excluyente del uso de ambos para la investigación económica, porque se complementan. En consecuencia, debería hablarse de método deductivo-inductivo o método inductivo-deductivo.


Acepta que “la combinación de múltiples métodos puede ser el mejor instrumento para afrontar los variados y cambiantes escollos que ofrece la realidad económica”.
En la Teoría Económica se emplean varios métodos como el estadístico, el matemático, el macroeconómico, el psicológico y el histórico, entre otros.


Métodos de Modelos


“Un modelo es una representación simplificada de la realidad que se utiliza para entender mejor situaciones de la vida real”

En economía, "el modelo describe el funcionamiento de un sistema económico por medio de una serie de ecuaciones simultáneas que expresan la relación que existe entre magnitudes económicas mensurables y consideradas significativas para el funcionamiento de dicho sistema (en un país)”

Breve comentario sobre las representaciones gráficas en economía.

Debemos registrar que la expresión numérica de la economía se basa en datos cuantificables con los que se pueden elaborar las gráficas y las tablas o los modelos. Los datos se entienden como variables, que es una magnitud que puede tener más de un valor, por lo tanto puede medirse de diferentes maneras.

Los organismos públicos y las empresas recogen y publican cientos o miles de datos numéricos como el departamento de Comercio de los Estados Unidos que publica informes anualmente o en México el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) que concentra los datos numéricos de las actividades económicas entre otras cuestiones.

En economía, los gráficos son el tipo de ayuda visual que facilita la comprensión de esta disciplina, luego, para entender correctamente las ideas y la información resulta necesario familiarizarse con estas herramientas, entender cómo se construyen y se interpretan y cuál es su uso.
La mayoría de los gráficos en economía, se basan en dos ejes que delimitan un área donde se muestran los valores de las variables.

Gráficas de oferta y demanda





Las dos partes en las cuales se divide la economía y su concepción e importancia. Microeconomía y macroeconomía.


Microeconomía

La Microeconomía es la parte del estudio de la Economía referida a las actividades de los agentes económicos individualmente considerados (individuos, empresas, Estados, dependencias u organismos) actuando como productores y consumidores.  Nos proporciona  datos como el total de la producción de una mercancía en el país durante un tiempo determinado (v. gr. la producción de zapatos tanto de las grandes empresas como de los artesanos en México durante el año 2010).

Macroeconomía

La Macroeconomía es el “Análisis de la conducta de la economía como un todo respecto de la producción, ingreso, nivel de precios, comercio exterior, desempleo y otras variables económicas agregadas.”

Alrededor de este concepto hay mucho que precisar porque en la Macroeconomía todo lo que se produce se agrega, estos agregados se unifican porque no se pueden sumar ya que se toman en cuenta todos los diferentes productos que se generan en el país. La Macroeconomía tiene una visión de la economía en su conjunto. 

Es interesante destacar que los economistas también proponen dos visiones más para el estudio de la economía estas son:

La economía normativa que consiste en proposiciones sobre la forma en que la economía debería funcionar es decir de lo que deberían ser los negocios individuales o las políticas públicas y se basa en juicios de valor del economista.

La segunda visión es la economía positiva o (behaviorista) en principio es independiente de cualquier posición o juicio ético, se preocupa por lo que es y no por lo que debería ser. Su objetivo es proporcionar un sistema de generalizaciones, susceptible de utilización en la confección de predicciones objetivas sobre las consecuencias de los cambios en las circunstancias económicas, describe cómo funciona la economía en la realidad.

Las interrogantes básicas de toda sociedad económica ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?

En la actualidad se reconoce que las interrogantes básicas de toda sociedad económica siguen siendo las decisiones fundamentales que se relacionan con la producción que es el punto focal de toda economía y son precisamente ¿qué, cómo y para quién producir?.

Se  señala que la principal función del mercado es determinar el precio de los bienes y que el precio es el valor del bien en términos de dinero, en una concepción más profunda, este determina la base en la cual se lleva a cabo el intercambio de mercancías.

Samuelson también menciona que los precios sirven como señales a productores y consumidores y entonces opera un mecanismo en cuanto a la cantidad de mercancías que se necesitará lo cual a su vez envía al productor la señal de que necesita aumentar su producción o su oferta, y si esta disminuye, el precio tenderá a aumentar.

Esto funciona para los bienes de consumo y para los factores de la producción (tierra, insumos que son bienes para la producción de otros bienes, mano de obra o trabajo y capital).
Así pues, los precios impulsan o sostienen las decisiones de los compradores así como la actividad productiva o sea la oferta de bienes.


El mercado ha de considerar el movimiento de compras y ventas, la oferta y la demanda, para determinar el QUÉ SE VA A PRODUCIR, se ha de tener en cuenta que simultáneamente en todo el mundo, unos venden y otros compran, se inventan otros productos, también interviene el Estado para generar las leyes que regulan este movimiento de compra-venta de artículos antiguos y nuevos, colaborando para mantener un equilibrio en el mercado que representa el balance entre compradores y productores o como también se les llama demandantes y oferentes.

Según el precio, las empresas desean vender y las familias, comprar.
Así, el qué producir se determina por las mercancías que proporcionan mayores ganancias a las empresas, es lo que las motiva a invertir en las mercancías en un menor costo y una mayor utilidad (como en la evolución de los transportes, antes se vendían más herraduras y caballos, ahora más llantas y automóviles).


El CÓMO PRODUCIR se determina por la competencia entre los productores a partir de los costos mínimos con una más eficiente producción, haciendo ajustes menores en la maquinaria o en la mezcla de insumos o bien utilizando los avances en la tecnología que permiten incrementar la producción o la productividad (con lo mismo, producir más).

En cuanto al PARA QUIÉN PRODUCIR, mucho tiene que ver en cuanto a quién consume y cuánto, los mercados de factores de la producción que determinan las tasas salariales, la renta de la tierra, las tasas de interés financiero y las utilidades empresariales que son los precios de dichos factores.

Los sistemas económicos y la moderna economía mixta.

Se llaman sistemas económicos a la forma como un país o un grupo social se organiza para generar los bienes que se necesitan para la satisfacción de las necesidades de su población.

Sistema comunitario o de las comunidades primitivas,
Modo asiático de producción o régimen despótico tributario,
Sistema esclavista,
Sistema feudal,
Sistema salarial o capitalista, 
Sistema de planificación central (socialista o autoritario),
Sistema de mercado libre y
Sistemas de economía mixta.


Los sistemas mencionados pueden referirse a su forma de organizarse para producir o bien agregándole la desinencia ismo (sufijo que forma sustantivos que suelen significar doctrinas, escuelas, o bien actitudes o actividades y frecuentemente términos científicos) como el esclavismo, feudalismo, mercantilismo, capitalismo, socialismo que le otorga un perfil ideológico al sistema de que se trate.

a) Sistema comunitario o de las comunidades primitivas.

El desarrollo y crecimiento de las sociedades primitivas ocasiona en la propiedad de las cosas (bienes) y en la responsabilidad por los servicios (trabajo) en la que participan ya no todos uniformemente, sino se van especializando, las mujeres en el cuidado de los niños, el mantenimiento de los bienes de uso constante, la conservación del hogar y se van dividiendo las responsabilidades; los hombres en la defensa del grupo, en la caza o la pesca y la recolección de productos de la naturaleza para proveer alimentos y pieles, en el intercambio de bienes y la búsqueda de sitios habitables, por ejemplo.

b) Modo asiático de producción o régimen despótico tributario, que algunos historiadores utilizan para referirse a sus características,  no es propiamente un sistema de producción, más bien es una etapa intermedia entre el comunismo primitivo y el esclavismo, que se desarrolla no solo en Asia, también se desarrolla en otros grupos por ejemplo latinoamericanos como los incas en  Perú y los aztecas en México.

Los pueblos guerreros frecuentemente dominaban a otros pueblos menos aguerridos y los obligaban a pagarle tributos y en algunos casos a adoptar sus costumbres o sistemas religiosos, por ejemplo, pero en otros casos, conservaban el poder mediante su ejército o designando a los gobernantes, continúan disponiendo de los pueblos perdedores, y obligándolos a proporcionarles además de tributos, personas para sus ejércitos.

c) Sistema esclavista, surge al iniciar las luchas entre grupos por territorios, estos enfrentamientos generan perdedores que son esclavizados y comienza la explotación de los esclavos en beneficio del más fuerte.


d) Sistema Feudal. Se llega lentamente a esta etapa, no uniformemente en todas las sociedades, se caracteriza por ser controlado por un señor feudal autorizado por un Rey lejano que le entrega sus propiedades para trabajarlas a cambio de impuestos o servicios como la explotación de la tierra y sus siervos o esclavos arraigados a la tierra, a cambio del  envío de frutos, cosechas o soldados.



El sistema productivo feudal era lo que se designa como economía cerrada en la cual solo se produce lo necesario para los pobladores del lugar y nada sobra, todo es consumido por ellos. Cuando empieza a haber más productos de los que se van a consumir, que se denominan  excedentes  surge la posibilidad de venderlos en otros feudos o poblaciones y comienza a surgir una clase social diferente.

e) Sistema salarial o capitalista, con el incremento de excedentes, se empieza a pagar un salario a los que ayudan con trabajo, generándose así un nuevo sistema, llamado Sistema Salarial, precisamente porque el pago en principio era con un bien escaso y que todos utilizaban y se aceptaba como si fuera moneda, la sal que en otros pueblos como los aztecas o incas ya citados, en lugar de sal usaban cacao o polvo de oro introducido en plumas de aves que también se usaba como moneda.

Superándose la etapa feudal en la que los siervos trabajaban a cambio de protección contra los bárbaros y en ciudades pequeñas y feudos, se les pagaba con enseñarles un oficio y dándoles asistencia, se multiplican los comerciantes y van aumentando los productos, surgiendo mutuales, organizadas por grupos de profesionales de la producción que trataban de conservar el secreto de la producción de sus bienes y no permitían que cualquiera los generara, solo sus propios aprendices que podían llegar a ser maestros, si se mantenían en el aprendizaje el tiempo necesario.

El desarrollo de la actividad comercial facilita estos eventos y la evolución del sistema productivo, generándose poco a poco una larga etapa denominada Mercantilismo, por ser precisamente el comercio la actividad principal, etapa que duró casi dos siglos pues se desarrolla paralelamente con los primeros descubrimientos territoriales hacia el oriente y el inicio del intercambio comercial y cultural con los países asiáticos (China, Mongolia, India, Japón) en cuyas etapas finales se incrementan la producción y la acumulación de capitales, avanzando de manera que la producción sea cada vez mayor, basada en la división del trabajo.

El aumento de la actividad industrial y la agilización del comercio hicieron a un lado la caridad, hasta entonces impulsada por la Iglesia católica en lo que actualmente es Europa, que consideraba al trabajo un castigo divino y a la búsqueda de la riqueza un pecado. La caridad representaba la oportunidad de sobrevivir para los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, la posibilidad de que salieran adelante; pero llegó un momento en que el Estado la limitó para que todos se vieran obligados a trabajar.

El adelanto en la tecnología para producir más con el menor esfuerzo no se detuvo, y en Inglaterra se comienza a utilizar la fuerza de las máquinas impulsadas por vapor, originándose la Primera Revolución Industrial.

Los críticos acumulan los ataques a los empresarios y poco a poco se disemina la idea de que los empresarios explotaban a los trabajadores y que era necesario que alguien los obligara a pagarles y es así como las ideas de Marx florecen en medio del abuso y el descontento impulsándose un cambio en toda la Europa central y su imposición y reconocimiento en algunos países, de los derechos de los trabajadores y la integración de regímenes jurídico laborales mejores y cuestiones como la prohibición del trabajo infantil, la limitación de horas a la jornada, el sistema de seguridad social que por cierto, alcanza en la Alemania de Bismarck su formalización legal por primera vez.

f) Sistema de planificación central (socialista o autoritario).  El Sistema de planificación central o socialista se desarrolla en la Unión Soviética bajo las órdenes del Partido Comunista, después del derrocamiento del gobierno zarista y la Revolución, con su partido comunista que decide las interrogantes básicas económicas de qué, cómo y para quién producir mediante la intervención directa de un organismo central planificador, el de la Unión Soviética se denominaba Gosplan, que llegan al poder con fundamento en la ideología de Carlos Marx e interpretada e impulsada por la revolución rusa y Nicolai IIlich Lenin como intérprete de Marx.

Algunos países de extrema izquierda ideológica mantienen un sistema de economía centralmente planificada pero con menor rigor y menos frecuencia en este siglo XXI inclusive China, que había mantenido bajo la férrea dominación de Mao Tse Dong y el partido comunista interno, con un sistema de planificación central riguroso que le permitió por un tiempo lograr la integración de diversos países y zonas de la enorme China, pero a la muerte de Mao, disminuyó su rigidez y se permitió integrarse y desarrollarse para abrirse al mundo capitalista y moderno lentamente e irse convirtiendo en una casi segunda economía mundial.

g) Sistema de mercado libre. En pleno s. XX fue promovido e impuesto por el Fondo Monetario Internacional en los países con grandes deudas externas, en especial con este Organismo económico internacional y con el Banco Mundial productos de la finalización de la Guerra Fría y de los Acuerdos de Bretton Woods.

Este sistema sigue en parte los planteamientos de la Escuela Clásica de Economía Inglesa encabezada por Adam Smith en una interpretación de los representantes de las corrientes norteamericanas de la Escuela de Chicago como Friedman y Hayek y que son justificados por la posible existencia de una mano invisible que resuelve las fallas, frecuentes o no, del mercado libre.

“En esta forma de organización económica, las empresas, que están motivadas por el deseo de maximizar sus beneficios, compran insumos y compran y venden sus productos. Los hogares que están dotados con sus ingresos de los insumos, acuden a los mercados y determinan la demanda de los bienes. La interacción entre la oferta de las empresas y la demanda de los hogares determina los precios y las cantidades de los bienes a producir.”

h) Sistemas de economía mixta. En la realidad todos los sistema que teóricamente se explican, no se presentan puros en cuanto a los elementos que los caracterizan ya que siempre existen  algunos de los elementos de unos en los otros, a esto se le conoce como Sistemas de Economía Mixta encontrando por ejemplo propiedad privada de algunos bienes personales que comercializaban, en el sistema de planificación central, durante la etapa más radical de la Unión Soviética, o excedentes agrícolas que se comercializaban individualmente.

Igualmente en los Estados Unidos de América, el país más representativo del capitalismo,  encontramos por ejemplo, el caso de la planificación del desarrollo exitoso por parte del Gobierno estatal, que en el momento de su creación incluyó a los particulares propietarios de los territorios inundados del Valle del Tennessee para el desarrollo del organismo denominado Autoridad del Valle del Tennessee que logró generar electricidad para impulsar la industrialización.

1 comentario: